lunes, 19 de diciembre de 2011

La Restauración: Fase de crisis y desintegración (1898-1931)

1. La situación política española desde el Desastre del 98 hasta la proclamación de la Segunda República.
María Cristina y Alfonso XIII.
Después de la muerte de Alfonso XII, España tuvo como regente a María Cristina de Habsburgo-Lorena y más tarde se proclamó como rey a Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII coincidió con la aparición de nuevos políticos como Antonio Maura y José Canalejas. En poco tiempo se formaron once gobiernos de los cuales los cinco primeros fueron conservadores y el resto liberales.
Había una gran inestabilidad política y aparte dentro de cada partido había una división interna en la que se disputaban el liderazgo cada uno de los integrantes.
Los conservadores llegaron al poder en 1902 y propusieron hacer una "revolución desde arriba" que consistía en sanear la vida política sin que se alterasen las bases del sistema para evitar una "revolución desde abajo" pero terminaron fracasando. Cuando los liberales llegaron al gobierno se agravó el problema clerical, porque se limitaron el número de órdenes religiosas y se incluyeron medidas laicas en la enseñanza. Los militares reaccionaron asaltando las redacciones de los periódicos Cu-Cut! y La Veu de Catalunya en Barcelona.

Los de izquierdas tuvieron el apoyo del Trust, que era la unión establecida entre los periódicos madrileños El Imparcial, que era liberal, El Heraldo, controlado por Canalejas y El País que era republicano.
Cuando recibieron la noticia de que habían muerto cuatro trabajadores españoles debido a un ataque de las cábilas próximas a Melilla, Maura decidió enviar refuerzos militares.
Los de izquierdas hicieron una campaña contra la intervención militar que tuvo fuerza cuando se comprobó que se libraban de ir a Melilla quienes podían pagar una cantidad en metálico y las sociedades obreras fijaron la huelga para el 2 de agosto, dia en el que se inició la Semana Trágica.

Alfonso XIII encargó a Moret formar un nuevo gobierno pero al ser tan criticado decidió nombrar a Canalejas presidente. Éste fue asesinado por lo que le sustituyó Romanones.
Alfonso XIII.
En 1913 volvieron al gobierno los conservadores dirigidos por Eduardo Dato. Al empezar la Primera Guerra Mundial, el gobierno presidido por Dato declaró neutral a España y la opinión pública se dividió en germanófilos y aliadófilos.
Alfonso XIII volvió a encargar gobierno a Romanones, pero el hundimiento del buque español San Fulgencio fue una excusa para provocar una nueva crisis gubernamental. Romanones terminó dimitiendo y su lugar lo ocupó el liberal García Prieto.

En 1921 asesinaron a Eduardo Dato. Y Miguel Primo de Rivera aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, iniciándose una dictadura. Se convirtió en el presidente del Directorio Militar. Éste Directorio, tuvo que hacer frente a tres problemas: el relacionado con Cataluña, el orden público y Marruecos.
Respecto a la cuestión catalana se inició una campaña represiva contra las manifestaciones desarrolladas en la legión y se castigó izar la bandera catalana.
Las alteraciones de orden público fueron una de las causas por las que se realizó el golpe.
Respecto al problema marroquí, se movilizaron las quintas de los años 1918, 1919 y 1920, incluyendo los soldado de cuota, que son los que hasta entonces se habían librado de dar servicio militar pagando una cantidad de dinero.

Primo de Rivera.
En 1925, tuvo lugar el desembarco de Alhucemas que tuvo mucho éxito y se entregó a Abd-el-Krim a las autoridades francesas.
Primo de Rivera prolongó su gobierno y le propuso a Alfonso XIII sustituir el Directorio Militar por uno Civil. Lo terminó consiguiendo, pero en 1930, Primo de Rivera acabó dimitiendo por lo que el Rey mandó formar gobierno a Dámaso Berenguer. Aunque la dictadura había acabado, había una grandísima oposición en contra de Alfonso XIII, se reunieron en San Sebastián las fuerzas antimonárquicas, surgiendo el Pacto de San Sebastián.
En 1931 cayó el gobierno dirigido por Berenguer y se formó uno nuevo cuyo presidente fue Juan Bautista Aznar, que estuvo menos de dos meses en el cargo, ya que debido a las elecciones municipales del 12 de abril, se proclamó la Segunda República, viéndose obligado Alfonso XIII a abandonar España.






2. Economía y sociedad en la España del primer tercio del siglo XX.

En el primer tercio del siglo XX la población española experimentó un crecimiento lento. El descenso de la natalidad fue reducido ya que en algunos sectores de la población urbana utilizaban métodos anticonceptivos, el descenso de la mortalidad también fue importante gracias a las mejoras sanitarias.
La emigración fue una de las causas del poco incremento de la población. Hubo traslados de población desde las zonas agrarias a áreas urbanas y también a otros países.
Durante la Primera Guerra Mundial la emigración intercontinental se redujo por los riesgos del transportes y la aparición de empleos en España.
En 1900 la población activa dedicada al sector primario era del 67%, en 1930 sólo el 45%, ya que el sector secundario cobró fuerza.
Al empezar el siglo XX la imagen del transporte público era la de los tranvías arrastrados por mulas, pero poco a poco fueron sustituidos por los eléctricos y se inauguraron las primeras líneas de metro.
El automóvil tuvo poca repercusión por su elevado precio. Pero si tuvieron éxito las compañías de transporte por carretera.
Se desarrollaron los medios de prensa modernos y distribuyeron sus páginas en secciones. Periódicos como La Vanguardia, ABC, El Progreso, El Debate y El Sol tuvieron gran influencia en la opinión pública.
En Barcelona se abrió la primera estación de radio española en 1924.
Cartel de la película "El misterio de la Puerta del Sol"
Respecto al deporte, los primeros clubes de fútbol se fundaron entre 1900 y 1905. El espectáculo más visto eran las corridas de toros. El cine se creó en 1896 y fue una auténtica revolución. Al principios del siglo XX ya había salas de cine en las principales ciudades españolas. Su bajo precio lo convirtió en una de las aficiones favoritas de las clases medias y populares urbanas. En 1928 apareció el cine sonoro. Y el 1929 se rodó en Madrid la primera película sonora del cine español: "El misterio de la Puerta del Sol".

Las mujeres obtuvieron en 1910 el libre acceso a la Universidad y en 1924 la Dictadura de Primo de Rivera dió el derecho a voto en las elecciones municipales a las mujeres mayores de veintitrés años que fueran independientes.

3. La edad de Plata de la cultura española.

Miembros de la Generación del 98.
Durante este periodo se distinguen tres generaciones de intelectuales: la del 98, la del 14 y la del 27.  En esta época la gran mayoría de la población era analfabeta y no tenían inquietudes literarias.
La enseñanza primaria y media estaba controlada por la Iglesia y muchos niños de las zonas rurales estaban sin escolarizar.
La Generación del 98 estuvo formada por Pío Baroja, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Maeztu y Antonio Machado.
Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Gómez de la Serna y Gabriel Miró formaban la Generación del 14. La del 27 estaba formada por Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre. En teatro destacaron Jacinto Benavente y los hermanos Álvarez Quintero. En investigación científica destacaron Ramón y Cajal y Gregorio Marañón. A nivel artístico destacó Gaudí. Y en artes plásticas el escultor Benlliure y los pintores Picasso, Miró y Dalí. 

Marta Ortiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario